El glucómetro o medidor de la glucemia capilar es un dispositivo que facilita el autocontrol de los pacientes con diabetes. Dos especialistas ofrecen orientación clave sobre su uso.
El glucómetro o medidor de la glucemia capilar es un dispositivo cómodo y seguro que facilita el autocontrol de los pacientes con diabetes.
Janet Rodríguez, especialista en nutrición, endocrinología y metabolismo y docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explica a Bitácora Médica que este dispositivo ofrece información sobre la medición del azúcar en la sangre, un dato clave que permite conocer el cumplimiento del control alimenticio, físico y farmacológico de los pacientes.
“Estos tres factores son indispensables para que la persona con diabetes tenga unos niveles de glucemia estables”, ilustra Rodríguez.
Alexis Camargo, enfermero de la Fundación Amigos contra la Diabetes de Venezuela y quien padece de esta enfermedad metabólica desde hace más de 15 años, agrega que el glucómetro es confiable y muy útil en casa. “Su uso debe ser estrictamente personal”, recomienda.
¿Cuándo se recomienda usar un glucómetro?
Generalmente el glucómetro está indicado para pacientes con diabetes tipo 1, 2 o diabetes gestacional. Los especialistas que prescriben su uso son: internista, endocrinólogo, nutricionista o educador en diabetes.
¿De qué está compuesto un glucómetro?
Aunque a simple vista puede parecer un dispositivo sencillo, el glucómetro está formado por distintos elementos que trabajan en conjunto para ofrecer una medición precisa de los niveles de glucosa en sangre.
Cada una de sus partes cumple una función específica para garantizar que el proceso de monitoreo sea rápido, seguro y fácil de realizar en casa. A continuación, te explicamos cuáles son y para qué sirven:
1- Glucómetro
Equipo digital que arroja los resultados y permite la lectura del nivel de glucosa en sangre. Hay de diferentes tamaños y marcas.
2- Tiras o cintas reactivas
Determinan el nivel de glucosa, estas tienen sensores que permiten analizar con tan solo una gota de sangre capilar el valor de glicemia del paciente.
3- Lancetas
Son pequeñas agujas estériles (desechables) que permiten la obtención de pequeñas muestras de sangre.
Generalmente, todo glucómetro trae un manual que aclara dudas. Si tiene inquietudes, sugerimos solicitar una orientación en la farmacia o local donde lo adquiera o llévelo a consulta con su médico tratante para información adicional.

Pasos para usar un glucómetro
Utilizar un glucómetro es un proceso sencillo que cualquier persona puede realizar en casa con un poco de práctica. Este dispositivo ha sido diseñado para facilitar la medición de los niveles de glucosa en sangre de forma rápida y confiable, permitiendo un mejor control de la salud. A continuación, te explicamos de manera breve y clara los pasos que debes seguir para obtener una lectura precisa.
1- Toma el glucómetro y colóquelo en una superficie plana.
2- Extre una tira reactiva del frasco o recipiente y colóquela en el extremo del glucómetro, calzando así los sensores dentro del mismo. Igualmente el paquete de tiras reactivas tiene las instrucciones precisas.
3- Toma una lanceta (aguja estéril) para perforar su piel (se puede utilizar en cualquier borde de los dedos de la mano previamente lavada y secada), esa muestra de sangre la coloca en el borde de la tira reactiva.
4-Una vez colocada la gota de sangre en la tira, el dispositivo empezará la lectura y le arrojará la información en números que podrá observar en la pantalla del equipo.
“Es importante que lleve el control de los resultados obtenidos por el glucómetro”
¿Cuáles son las diferencias con la muestra de sangre venosa?
Si bien el glucómetro es un dispositivo confiable, Rodríguez señala que sus usuarios deben tener en cuenta que una toma de glucemia capilar ofrece como resultado un número más bajo en relación con la toma de una glucemia venosa: la sangre venosa tiene mayor concentración de glucosa que la sangre capilar.
HISTORIA
-1970: Se lanzó el primer dispositivo portátil para medir la glucemia como alternativa de diagnóstico y control de pacientes con diabetes.
– 1973: Científicos japoneses inventaron un instrumento con cable eléctrico, más liviano y fácil de operar.
– 1979: Fue lanzado el primer glucómetro sin prescripción médica y los dispositivos se hicieron más sofisticados.
– 1987: Se comercializó un aparato con tecnología electroquímica. Desde ese año, el glucómetro se ha convertido en instrumento clave e indispensable para el automonitoreo y control de la diabetes
Por: Inés Larrea Haro | BITÁCORA MÉDICA
[Fuentes: Janet Rodríguez, especialista en nutrición en endocrinología y metabolismo | Alexis Camargo, enfermero de la Fundación Amigos contra la Diabetes-Venezuela | Revista +Salud del Grupo LOCATEL | MedlinePlus]