Cuando se habla de salud sexual y planificación familiar, es inevitable que surja la conversación sobre los anticonceptivos. Con tantas opciones disponibles, puede resultar confuso entender cuáles existen, cómo funcionan y qué aspectos considerar para tomar una decisión informada.

Por eso es importante contar con información clara desde el principio. Entender las bases te permitirá tomar decisiones con mayor seguridad y llegar a la consulta médica con ideas más aterrizadas sobre lo que buscas o necesitas.

¿Qué son los anticonceptivos?

Los anticonceptivos son métodos que se utilizan para prevenir un embarazo. Existen distintas formas, cada una con mecanismos de acción diferentes. Algunos intervienen de manera hormonal, otros crean barreras físicas y otros más se basan en la medición del ciclo menstrual.

Además de prevenir un embarazo, algunos métodos anticonceptivos también se usan para regular el ciclo menstrual, aliviar molestias del síndrome premenstrual o apoyar el manejo de ciertas condiciones de salud.

Cuando se habla de anticonceptivos, muchas personas piensan primero en las pastillas. Sin embargo, existen muchas otras alternativas que se ajustan a distintos estilos de vida, preferencias y necesidades de salud.

Tipos de anticonceptivos más comunes

Al pensar en anticonceptivos, es común creer que todos funcionan de forma similar, pero la realidad es que existen diferentes alternativas que se adaptan a distintas personas y situaciones. Por eso es útil conocer cómo se clasifican y qué características generales tiene cada grupo. A grandes rasgos, los métodos anticonceptivos se dividen en cuatro grandes grupos: 

1. Métodos hormonales

Este grupo incluye aquellos anticonceptivos que utilizan hormonas (estrógeno, progestina o ambos) para impedir la ovulación o dificultar la implantación del óvulo fecundado. Dentro de esta categoría se encuentran:

  • Pastillas anticonceptivas: Probablemente el método más conocido y utilizado. Existen diferentes tipos y combinaciones hormonales, por lo que es común encontrar muchas marcas en el mercado.

  • Parches anticonceptivos: Se adhieren a la piel y liberan hormonas de forma continua.

  • Anillos vaginales: Dispositivos flexibles que se colocan en la vagina y liberan hormonas de manera controlada.

  • Inyecciones anticonceptivas: Aplicadas generalmente cada 1, 2 o 3 meses, según la sustancia utilizada.

  • Implantes subdérmicos: Pequeñas varillas que se colocan bajo la piel del brazo y ofrecen protección prolongada (entre 3 y 5 años, aproximadamente).

2. Métodos de barrera

Estos métodos no contienen hormonas y su función principal es impedir que el espermatozoide llegue al óvulo. Son una buena opción para quienes buscan alternativas anticonceptivas sin intervención hormonal. Algunos ejemplos son:

  • Preservativos masculinos y femeninos
  • Diafragma
  • Capuchón cervical
  • Esponjas anticonceptivas

3. Métodos intrauterinos (DIU)

El dispositivo intrauterino es un pequeño objeto que se coloca en el útero para impedir la fecundación. Existen dos tipos principales:

  • DIU hormonal: Libera una pequeña cantidad de progestina de manera local.

  • DIU de cobre: No contiene hormonas. Su acción anticonceptiva se basa en el efecto que tiene el cobre sobre los espermatozoides, disminuyendo su movilidad.

4. Métodos naturales y definitivos

Los métodos naturales requieren un conocimiento profundo del ciclo menstrual, además de constancia y seguimiento diario. Los métodos definitivos, por otro lado, son procedimientos quirúrgicos para personas que ya han decidido no tener más hijos. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Método del ritmo o calendario
  • Temperatura basal
  • Observación del moco cervical
  • Vasectomía (hombres)
  • Ligadura de trompas (mujeres)
Mujer revisando su calendario de planificación

¿Cómo elegir un método anticonceptivo?

Elegir un método anticonceptivo es una decisión muy personal, y lo que funciona para una persona no necesariamente será la mejor opción para otra. Cada cuerpo, cada estilo de vida y cada necesidad es diferente, por eso es importante tener en cuenta varios factores antes de decidir. 

Además, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud, quien podrá orientarte sobre las alternativas más adecuadas para tu caso. Estos son algunos de los factores que se deben tener en cuenta: 

  • Edad
  • Historial médico
  • Planes reproductivos a corto y largo plazo
  • Nivel de compromiso que estés dispuesta o dispuesto a asumir
  • Preferencias personales (hormonal, no hormonal, reversible, permanente)

Consideraciones de los métodos anticonceptivos

Además de la prevención del embarazo, algunos anticonceptivos pueden ofrecer beneficios adicionales para ciertas personas. Sin embargo, cada método tiene sus particularidades:

  • Permiten planificar el momento ideal para tener hijos.
  • Algunos regulan el ciclo menstrual.
  • Pueden reducir los síntomas de ciertas condiciones ginecológicas.
  • Pueden existir efectos secundarios, sobre todo en métodos hormonales.
  • Ningún método (excepto la abstinencia) es 100% efectivo.
  • Los métodos hormonales no protegen contra infecciones de transmisión sexual.
  • Algunos requieren mayor constancia y responsabilidad diaria.

¿Qué son las pastillas anticonceptivas y cómo funcionan?

Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos más utilizados en todo el mundo. Funcionan principalmente al impedir la ovulación gracias a la combinación de hormonas que contienen. También alteran el moco cervical, dificultando el paso del espermatozoide, y modifican el revestimiento del útero para evitar la implantación de un óvulo fecundado. Existen diferentes tipos:

  • Monofásicas: Son las más comunes y fáciles de usar. Todas las pastillas del ciclo contienen la misma dosis de hormonas, por lo que mantienen niveles constantes durante todo el mes. 
  • Bifásicas y trifásicas: Estas pastillas cambian la cantidad de hormonas a lo largo del ciclo. Las bifásicas lo hacen en dos fases y las trifásicas en tres. Están diseñadas para parecerse un poco más al comportamiento natural del ciclo hormonal.
  • Solo progestina (minipíldora): A diferencia de las anteriores, estas no contienen estrógeno, sólo progestina. Su efectividad depende mucho de tomarlas siempre a la misma hora. 

El profesional de la salud es quien puede determinar cuál es la más adecuada, según el caso.

Pastillas anticonceptivas nombres más conocidos

Aunque no podemos recomendar marcas específicas, es común encontrar múltiples opciones disponibles en farmacias. Los nombres comerciales varían entre países, pero suelen estar agrupadas por los principios activos que contienen. Algunos principios activos comunes en pastillas anticonceptivas incluyen:

  • Etinilestradiol
  • Levonorgestrel
  • Drospirenona
  • Desogestrel
  • Norgestimato

Si deseas conocer los pastillas anticonceptivas nombres que se ajusten a tus necesidades, lo mejor es acudir a un profesional. Él podrá orientarte sobre las diferentes opciones disponibles en tu país y las características de cada una.

Mitos y verdades sobre los anticonceptivos

En torno a los anticonceptivos circulan muchas creencias, no siempre fundamentadas en información verificada. Aquí repasamos algunas de las más comunes:

“Los anticonceptivos engordan.”
No todas las personas experimentan cambios de peso. Algunas sí pueden notar retención de líquidos o cambios en el apetito, pero no es una regla general.

“El DIU es solo para mujeres que ya han tenido hijos.”
Esto fue cierto durante mucho tiempo, pero actualmente hay opciones de DIU diseñadas para mujeres que no han tenido hijos.

“Si dejo las pastillas, me costará quedar embarazada.”
La fertilidad suele restablecerse poco después de suspender las pastillas, aunque cada organismo es diferente.

“No es necesario consultar al médico para elegir un método.”
Siempre es recomendable hacerlo. El profesional puede orientar sobre cuál es más adecuado según la edad, estilo de vida y salud general.

Recomendaciones para un uso responsable de anticonceptivos

  1. No inicies ningún método por recomendación de amistades o internet.
  2. Realiza controles médicos periódicos para revisar que el método elegido sigue siendo el más adecuado para ti.
  3. Si utilizas métodos hormonales, sigue las instrucciones al pie de la letra para garantizar su efectividad.
  4. Recuerda que solo los métodos de barrera ofrecen protección contra infecciones de transmisión sexual.
  5. Si tienes dudas o notas cambios en tu cuerpo, consulta con tu profesional de confianza.
Mujer en el ginecologo en control por tomar anticonceptivos

¿Qué debo preguntarle al médico antes de elegir un anticonceptivo?

Antes de empezar cualquier método, es útil aclarar todas las dudas con tu profesional de salud. Algunas preguntas que puedes plantear:

  • ¿Qué método es el más recomendable para mí según mi historial médico?
  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene?
  • ¿Qué debo esperar en los primeros meses?
  • ¿Qué hacer si olvido una dosis o si se presenta un efecto secundario?
  • ¿Qué opciones tengo si planeo cambiar de método en el futuro?

Estas preguntas te permitirán tomar una decisión más informada y responsable.

Prioriza siempre tu bienestar

Los anticonceptivos ofrecen muchas opciones para quienes buscan planificar su vida reproductiva de forma consciente. Conocer las alternativas disponibles, sus beneficios, sus riesgos y sus limitaciones es el primer paso para tomar decisiones informadas.

Recuerda que cada organismo es diferente. Lo que funciona para una persona puede no ser la mejor elección para otra. Por eso, siempre es mejor contar con la orientación de un profesional de la salud.

Este contenido es informativo y no reemplaza el consejo médico. Si estás considerando iniciar o cambiar de método anticonceptivo, acude a una consulta médica.